Así está la jornada única de la educación oficial en Colombia

medios_y_relatos_relaciones_con_medios_laboratorio_de_la_economia_de_la_educacion_javeriana

El 80% de los estudiantes matriculados en el sector oficial atienden al colegio a medias jornadas: mañana, tarde, noche o fin de semana.

Por Medios y Relatos

El LEE de la Pontificia Universidad Javeriana publicó el informe “El lento camino de Jornada Única en Colombia” que da cuenta de la evolución de la aplicación de la “Jornada Única” (extensión de la jornada escolar dentro del establecimiento educativo) en establecimientos educativos oficiales, con base en el análisis de microdatos de del Censo de Educación Formal C600 del DANE para el periodo 2019-2023.

 

Los investigadores indican que, de acuerdo con la información disponible del Censo de Educación Formal C600 del DANE, se evidencia a nivel nacional un incremento continuo, entre el 2019 y el 2023, tanto de la matrícula como de las sedes educativas oficiales en jornada única, a nivel absoluto. No obstante, continúa estando por debajo de las expectativas y más cuando los gobiernos consideran la jornada única como una estrategia adecuada para mejorar la calidad y otros indicadores y variables educativas.

Lea también: Nacimientos caen 24,5 % y las matrículas en colegios un 11,9 %

Al respecto, el LEE de la Javeriana resalta que la meta trazada por el vigente Plan Nacional de Desarrollo para el “Porcentaje de estudiantes en establecimientos educativos oficiales con ampliación de jornada” es del 30% para el 2026. Dicha cifra sigue estando muy lejana frente al logro alcanzado en 2023 (20,8%) – dato más actualizado al público-.

 

El informe indica que la jornada única en el 2019 representó el 14,8% de la matrícula total del sector oficial con un total de 1.1 millones de estudiantes; en el 2020 aumento al 16,2%; en el 2021 pasó al 17,2%; en el 2022 al 18,7% y finalmente en el 2023 volvió a aumentar y se ubicó en el 19,9% equivalente a 1.477.927 estudiantes de los 7.4 millones que registra el sector educativo oficial. Aunque la apuesta por aumentar el número de estudiantes en jornada única ha generado avances en su cobertura, la proporción de estudiantes matriculados en esta modalidad sigue siendo inferior a la esperada.

 

Según nivel educativo, básica primaria (con alrededor del 35%) es el nivel educativo que más estudiantes tiene la jornada única, seguida de la básica secundaria (con una media del 33%), media (con una media del 23,9%) y preescolar (7,8%). En cuanto a número de sedes educativas en Colombia del sector oficial, que ofrecen jornada única, observaron que solo 2 de cada 10 sedes la ofrecen. Se observa que, en la zona rural del país, 33 de cada 100 sedes oficiales cuentan con jornada única, mientras que en la urbana se registra una relación de 19 de cada 100.

 

A nivel departamental, Quindío es el territorio de mayor implementación de Jornada Única para el 2023 en sus sedes oficiales (con un porcentaje de 48,7%), seguido esta vez por Boyacá (46,5%), Caldas (44,5%) y Putumayo (41,3%). Vichada (5,9%) y Vaupés (0%) por su parte, se mantienen en la parte baja del listado. 

Los investigadores advierten que la jornada única debe ir acompañada de estrategias complementarias, como la formación y capacitación docente, más y mejor infraestructura, la dotación de recursos tecnológicos y educativos, y el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas para aprovechar mejor el tiempo adicional en el aula.

 

Es quizá el tema de infraestructura educativa y la necesidad de más docentes, el principal obstáculo que pueden enfrentar las entidades territoriales en la implementación de jornada única. Hay que tener presente que, no sólo deben tener los recursos suficientes para adicionar horas académicas, sino también, que los planteles educativos tengan la infraestructura necesaria para ello”, dice Gloria Bernal, directora del LEE de la Javeriana.

 

Informe completo: https://lee.javeriana.edu.co/w/lee-informe-120

Deja un comentario