Brechas en los hábitos de lectura infantil en Colombia

Dia_del_idioma_medios_y_relatos

Brechas en los hábitos de lectura infantil en Colombia

En el marco del Día del Idioma, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana presentó el informe “Desigualdades que se leen”, un análisis territorial y socioeconómico de los hábitos de lectura en Colombia, con foco en la primera infancia, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2021 y la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2023 del DANE, así como en resultados de las pruebas SABER.

Se destaca:
– El tiempo promedio que los adultos en Colombia dedican a leer o contar cuentos a menores de 5 años es de 49 minutos diarios, pero varía considerablemente según el estrato socioeconómico y la región.
– En los estratos bajos, el promedio diario es de 30–35 minutos. En los altos, el promedio es de 60 -70 minutos, pero además, estos estratos concentran a una mayor cantidad de padres, madres o cuidadores que dedican más de 100 minutos diarios.
– Esta diferencia equivale a que los cuidadores, padres o madres de estratos altos dedican en promedio 3 veces más de tiempo a leerle o contar cuentos a sus hijos, que los de estrato bajo.
– El 94% de los cuidadores que realizan esta actividad (contar/leer cuentos a menores de 5 años en el hogar) son mujeres.
– San Andrés, Bogotá y el Caribe son las regiones donde los adultos dedican más tiempo diario a esta actividad, en comparación con la región Central y Pacífica.
– La lectura en los primeros años de vida es una herramienta crítica para el desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional de los niños.

Esta entrada tiene un comentario

Deja un comentario